Un bolígrafo impreso en 3D ayuda a diagnosticar el Parkinson

Una nueva investigación propone una herramienta inesperada en la lucha contra el Parkinson: un bolígrafo. No uno cualquiera, sino un bolígrafo impreso en 3D con tinta magnética, capaz de detectar signos sutiles del trastorno a través de la escritura, y con el respaldo de inteligencia artificial.

Diagnóstico más accesible y temprano

Más de 10 millones de personas en el mundo viven con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo cuyos síntomas incluyen temblores, rigidez y dificultad de movimiento. El diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida, pero los métodos actuales suelen ser costosos, subjetivos o poco accesibles.

Aquí es donde entra en juego esta innovación desarrollada por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). El dispositivo fue diseñado con un enfoque claro: crear una herramienta asequible, portátil y de fácil uso que incluso pueda implementarse en regiones con recursos limitados.

¿Cómo funciona este bolígrafo?

El secreto está en su estructura. El bolígrafo cuenta con una punta de silicona flexible cargada de partículas magnéticas. Al escribir, la interacción entre la tinta magnética y la punta genera una señal eléctrica, que es registrada en tiempo real por una bobina metálica integrada en el bolígrafo. Esta señal refleja los movimientos del usuario, capturando detalles como temblores o cambios en la presión al escribir.

Crédito de la imagen: UCLA

Estos datos se analizan mediante modelos de aprendizaje automático (IA) que pueden distinguir con gran precisión entre escritura típica y aquella afectada por síntomas de Parkinson. En una prueba piloto, el sistema logró una precisión promedio del 96.22% al diferenciar personas con la enfermedad de participantes sanos.

Potencial médico, social y tecnológico

Aunque aún se encuentra en fase experimental y con una muestra limitada, esta tecnología representa un gran paso hacia métodos de diagnóstico más objetivos, escalables y amigables con el usuario.

Expertos independientes coinciden en que este tipo de herramientas podrían complementar otros métodos de detección, al centrarse en indicadores como los cambios en la escritura, que a menudo aparecen en etapas tempranas de la enfermedad.

Desde la perspectiva de la ingeniería, este avance demuestra cómo la impresión 3D y la IA pueden unirse para crear soluciones de impacto humano real. Y desde una visión social, ofrece esperanza a millones de personas que podrían beneficiarse de diagnósticos más rápidos, accesibles y menos invasivos.


¿Imaginas qué otras condiciones podrían detectarse a través de herramientas cotidianas como un bolígrafo? En Fenrir Technologies, creemos que la tecnología no solo transforma industrias, también acerca soluciones al día a día de las personas.

Carrito de compra
Fenrir Technologies
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Para más información visita nuestra Política de Privacidad.